miércoles, 27 de agosto de 2014

Introducción





Este blog trata temas relacionados con lengua castellana en el grado Noveno.
Aquí podran ver un video con explicaciones de la mayoría de los conceptos a tratar en este blog.

LOS BLOGS

Un blog es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.
En cada entrada los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo.
El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc, y no necesariamente tienes que ser experto en el tema para desarrollar tu propio blog.

Aqui un video de como crearlo.



Tu blog debe ser fácil de manejar y debe tratar temas de interes que puedan ser debatidos por los lectores y así generar más visitas.
Despues de que tu web sea famoso, puede ser una fuente de ingresos utilizando publicidad.

Escribe en tus comentarios un blog que te llame la atención y escribe el motivo por el que te agrada.
Aquí te dejamos unos vínculos a diferentes página web y blogs que poseen diferentes estilos e informacion de la que te podrás guiar para hacer tu propio blog.









            http://www.banrepcultural.org/                               http://www.blogdecine.com/






lunes, 25 de agosto de 2014

Caligramas

Los poemas son usados para expresar los sentimientos del autor, y un caligrama es uno de ellos en los que su disposición gráfica busca reflejar su contenido de organizar un poema de manera que la forma en que esta organizada.
Aquí una infografia de los caligramas y uno realizado en clase


Las tecnicas narrativas

Las tecnicas narrativas fueron usadas por los autores del boom para innovar sus escritos y jugar con el lector. A continuacion verás dos videos en los que explican las mas importantes de ellas.




A continuacion mostraremos un cuento que utiliza dos técnicas narrativas de las explicadas:

Mirror, Juan Esteban Arjona

Junio, dos de la tarde, día soleado, condiciones perfectas para que una joven de mi edad saliera un rato y disfrutara en amigos. Yo lo haría, bueno, si los tuviera.
Suena un poco extraño, eres mi único amigo y aunque hemos pasado infinidad de momentos juntos y te he contado todas mi aventuras (lo digo en plural porque ha sido más de una, lo cual ya es un avance para mí); aun no has pronunciado ni una palabra. Te comprendo, eres tímido, yo lo fui un tiempo, hasta que un amigo me hizo ser mas mmmm, ¿Cómo se dice?, extrovertida.
Ja, ya sé, yo dije que eres mi único amigo, pero es en presente, el otro, el que me hizo más extrovertida, “era” mi amigo, y también, como a ti, le contaba todo.
El al menos hablaba, pero era de otro país y hablaba otro idioma, que jamás entendí.
¿Quieres que te cuente porque ya no es mi amigo?
Bueno, ya veo porque mi madre me dice rara cuando me ve hablando contigo, siempre estas quieto y no pronuncias ni una sola palabra. De todas maneras, el que calla otorga.
Un día nos encontraron en la cama, lo recuerdo muy bien, estábamos jugando a las escondidas, y ambos nos hicimos debajo de las sabanas, cuando de repente el volteo la cara y nos vimos fijamente, y hubo cierta química y… Ay, discúlpame, me estaba sumergiendo mucho en los recuerdos. Ves, casito te beso y tu ni te inmutaste.
Bueno, nos besamos y jugamos mucho en ese lugar. Entró mi madre y su furia se desató. Supongo yo que porque era de color. Dijo, que me había ensuciado.
A mi solo me regañó, muy fuerte, que no podía hacer eso en su cama, ¡¿qué pensarían las demás personas?! , pero a él, le iban a pegar, mi padre y mis hermanos. Lo persiguieron y el en el afán de salir chocó con, mmm, ah, ¡contigo!
Que boba soy, tú ya te debes saber la historia. Él chocó contigo y te tumbó, lo que hizo que su cólera aumentara más. Así no lo creas, eres el consentido de la casa.
Con todo y siendo el consentido, y a pesar de que las novias de mis hermanos (que por cierto tienen el ego por las nubes y les encanta alardear su bella apariencia); se la pasan viéndote, todos me miran mal cuando me ven hablando contigo. Celos, creo yo. Puedes estar tranquilo, seré tu amiga siempre. Me caes bien, y me causa gracia lo bien que me imitas.
Hablando de las novias de mis hermanos, en cualquier momento vendrán.
-Ahí vienen, dijo el
No lo creo, hablaste al fin, tus primeras palabras. Te iba a abrazar, pero entro una de ellas y se burló de mí.
Abrí los ojos, un sueño, pensé que hablarías de nuevo, mi cuñada entró, se burló de mi y salió. Y tu, quieto, mejor dicho, una premonición.
Algún día, cuando me den más libertad, o sea, salir de mi casa al menos, tendré muchos amigos y me burlaré de ellas.
No había terminado de idear mi plan, cuando entró mi madre, como te había, dicho, me miró mal y me llamó.
Anne, sal, ya llegó tu profesor de inglés, el del perro negro con el que juegas, el Fox Hound.
Salí de la sala, me despedí de ti, pero con el nombre por el que me gusta llamarte, si lo dijera en mi idioma me tratarían de loca.
Agarré mis cosas, hablamos luego Mirror, y salí.

Se hace uso del Flashback y el Flash Forward.


Análisis de Cuento: El brujo Postergado

Como ya se ha explicado en el video de introduccion, el Boom latinoamericano permitió a las obras de los artistas de nuestro continente difundirse por todo el mundo.
Escritores como Gabriel Garcia Marquez, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa etc, buscaron con sus textos innovar el arte con un lenguaje literario renovado, la exploracion de areas universales del ser, la utilizacion de tecnicas narrativas y el rechazo a la moral maniqueista, creando así el realismo mágico y la ficcion histórica, tan emblemáticas de este movimiento.

A continuación analizaremos un cuento de Jorge Luis Borges:

EL BRUJO POSTERGADO

En Santiago había un deán que tenía codicia de aprender el arte de la magia. Oyó decir que don Illán de Toledo la sabía más que ninguno, y fue a Toledo a buscarlo.
El día que llegó enderezó a la casa de don Illán y lo encontró leyendo en una habitación apartada. Éste lo recibió con bondad y le dijo que postergara el motivo de su visita hasta después de comer. Le señaló un alojamiento muy fresco y le dijo que se alegraba mucho de su venida.
Después de comer, el deán le refirió la razón de aquella visita y le rogó que le enseñara la ciencia mágica. Don Illán le dijo que adivinaba que era deán, hombre de buena posición y buen porvenir, y que temía ser olvidado luego por él. El deán le prometió y aseguró que nunca olvidaría aquella merced, y que estaría siempre a sus órdenes. Ya arreglado el asunto, explicó don Illán que las artes mágicas no se podían aprender sino en sitio apartado, y tomándolo por la mano, lo llevó a una pieza contigua, en cuyo piso había una gran argolla de fierro. Antes le dijo a la sirvienta que tuviese perdices para la cena, pero que no las pusieran a asar hasta que la mandaran.
Levantaron la argolla entre los dos y descendieron por una escalera de piedra bien labrada, hasta que al deán le pareció que habían bajado tanto que el lecho del Tajo estaba sobre ellos. Al pie de la escalera había una celda y luego un a biblioteca y luego una especie de gabinete con instrumentos mágicos. Revisaron los libros y en eso estaban cuando entraron dos hombres con una carta para el deán, escrita por el obispo, su tío, en la que le hacía saber que estaba muy enfermo y que, si quería encontrarlo vivo, no demorase. Al deán lo contrariaron mucho estas nuevas, lo uno por la dolencia de su tío, lo otro por tener que interrumpir sus estudios. Optó por escribir una disculpa y la mandó al obispo. A los tres días llegaron unos hombres de luto con otras cartas para el deán, en las que se leía que el obispo había fallecido, que estaban eligiendo sucesor y que esperaban por la gracia de Dios que lo eligieran a él. Decía también que no se molestara en venir, puesto que parecía mucho mejor que lo eligieran en su ausencia.
A los diez días vinieron dos escuderos muy bien vestidos, que se arrojaron a sus pies y besaron sus manos y lo saludaron obispo. Cuando Illán vio estas cosas se dirigió con mucha alegría al nuevo prelado y le dijo que agradecía al Señor que tan buenas nuevas llegaran a su casa. Luego le pidió el decanazgo vacante para uno de sus hijos. El obispo le hizo saber que había reservado el decanazgo para su propio hermano, pero que había determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Santiago.
Fueron a Santiago los tres, donde los recibieron con honores. A los seis meses recibió el obispo mandaderos del Papa que le ofrecía el arzobispado de Tolosa, dejando en sus manos el nombramiento de sucesor. Cuando don Illán supo esto, le recordó la antigua promesa y le pidió ese título para su hijo. El arzobispo le hizo saber que había reservado el obispado para su propio tío, hermano de su padre, pero que había determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Tolosa. Don Illán no tuvo más remedio que asentir.
Fueron para Tolosa los tres, donde los recibieron con honores y misas. A los dos años recibió el arzobispo mandaderos del Papa que le ofrecía el capelo de Cardenal, dejando en sus manos el nombramiento de sucesor. Cuando don Illán supo esto, le recordó la antigua promesa y le pidió ese título para su hijo. El Cardenal le hizo saber que había reservado el arzobispado para su propio tío, hermano de su madre, pero que había determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Roma. Don Illán no tuvo más remedio que asentir.
Fueron para Roma los tres, donde los recibieron con honores, misas y procesiones. A los cuatro años murió el Papa y nuestro Cardenal fue elegido para el papado por todos los demás. Cuando don Illán supo esto, besó los pies de Su Santidad, le recordó la antigua promesa y le pidió el cardenalato para su hijo. El Papa lo amenazó con la cárcel, diciéndole que bien sabía él que no era más que un brujo y que en Toledo había sido profesor de artes mágicas. El miserable don Illán dijo que iba a volver a España y le pidió algo para comer durante el camino. El Papa no accedió. Entonces don Illán (cuyo rostro se había remozado de un modo extraño), dijo con una voz sin temblor:
—Pues tendré que comerme las perdices que para esta noche encargué.
La sirvienta se presentó y don Illán le dijo que las asara. A estas palabras, el Papa se halló en la celda subterránea en Toledo, solamente deán de Santiago, y tan avergonzado de su ingratitud que no atinaba a disculparse.
Don Illán dijo que bastaba con esa prueba, le negó su parte de las perdices y lo acompañó hasta la calle, donde le deseó feliz viaje y lo despidió con gran cortesía.
ANÁLISIS
1. ¿Por qué es un cuento fantástico?
Es un cuento fantástico porque a pesar de que en la mayoria del cuento hay situaciones reales, el final da a conocer que todo fue un truco de magia, una prueba que adelantó el tiempo, para darse cuenta de la ingratitud de deán.
2. ¿Qué cargos cita el autor?
En su mayoría cargos eclesiásticos. El arsobispo de Tolosa, el obispo de Santiago y el cardenal Romano.
3. ¿Como es el final del cuento?
Es inesperadi y le da el toque fantástico del Boom. Revela a los lectores que hubo un salto temporal, se adelanto al futuro y luego se devolvió. Todo fue una prueba.
4. ¿Cual es el tema, la estructura y como el es manejo del tiempo del cuento?
Tema: La ingratitud de un deán para con su maestro de artes mágicas.
Estructura: Un cuento que permite la experimentacion narrativa con un final inesperado.
Manejo del tiempo: Utiliza muy bien los planos temporales. estando en el presente y adelantandose al futuro sin que el lector lo sospeche, para finalmente volver al presente y explicar todo.